Nacionalismo mexicano y arte

El arte fue uno de los medios para consolidar la identidad mexicana en los años posteriores a la Revolución. En edificios públicos, talentosos pintores plasmaron sus ideas sobre la lucha de clases, la desigualdad, la política, la cultura y las principales demandas del pueblo mexicano.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Mural de Diego Rivera (1947)

A continuación se listan algunos de los representantes del Muralismo, catalogado como una corriente artística de gran impacto social durante el siglo XX en México.

David Alfaro Siqueiros

José Clemente Orozco

Rufino Tamayo

Roberto Montenegro

Federico Cantú

Jorge González Camarena

Diego Rivera

Y aunque no fue muralista, es imposible omitir en esta época a la pintora Frida Kahlo, quien fuera pareja de uno de los pintores de la lista.

¿Cuál de estos personajes llama más tu atención?
13 oct 2018
Posted by Paola Reyes Curi

Parcial II (Historia de México)

A continuación encontrarás las preguntas que deberías saber responder de acuerdo a los temas vistos en clase. Usa esta información como guía para tu examen.



1. ¿Qué fue el Plan de Iguala?

2. ¿En qué consistieron los planes de La Noria y Tuxtepec?

3. ¿Por qué se lanzó el Plan de Ayala?

4. ¿Cuál era el contenido esencial del Plan de San Luis?

5. ¿En qué periodo temporal se dio la Revolución Mexicana?

6. ¿Quiénes fueron los personajes principales de la Revolución Mexicana?

7. ¿Qué buscaban los constitucionalistas en la Revolución Mexicana?

8. ¿Cómo estaba México inmediatamente después de la Independencia?

9. ¿En qué periodo temporal se dio la lucha de Independencia en México?

10. ¿Qué fue el Porfiriato?

11. ¿Cuáles fueron los principales logros de la Revolución Mexicana?

12. ¿Cuáles son las Instituciones posrevolucionarias?

13. ¿De qué modo puede participar un ciudadano en la vida democrática del país?

14. ¿Qué es la ONU y cómo funciona?

15. ¿Qué significa la palabra caudillo?

16. ¿Qué es el proteccionismo y cuáles son las desventajas?

17. ¿Qué es el nacionalismo?

18. ¿Cuál fue el primer partido político creado en México y cómo ha evolucionado?

19. ¿Qué es la aporofobia?

20. ¿Cuáles son las principales causas de la discriminación en nuestro país?

Si no conoces la respuesta de alguna de las anteriores preguntas y se te dificulta encontrar información en tu cuaderno, realiza una búsqueda rápida en Internet para complementar tus apuntes.

Deja en los comentarios cuál es el tema que más te ha gustado de la clase y cuántas firmas lograste hasta el momento.
10 oct 2018
Posted by Paola Reyes Curi

Parcial II (Historia Universal)

A continuación encontrarás las preguntas que deberías saber responder de acuerdo a los temas vistos en clase. Usa esta información como guía para tu examen.



1. ¿Qué es una guerra?

2. ¿A qué se le conoce como guerra civil?

3. ¿Cuáles fueron los principales conflictos globales del siglo XX en el mundo?

4. ¿En qué periodo temporal ocurrió la Primera Guerra Mundial?

5. ¿Con qué acontecimiento inicia la Segunda Guerra Mundial?

6. ¿Qué significa la palabra bélico?

7. ¿A qué se le conoce como las "Trece Colonias"?

8. ¿En qué fecha se dio la independencia de los Estados Unidos de América?

9. ¿En qué periodo temporal se dio la lucha de Independencia en México?

10. ¿Cuál es el principio básico de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

11. ¿Cómo influyó la independencia de EEEUU al resto de las naciones de América?

12. ¿Quién fue Benjamin Franklin?

13. ¿Qué significado tiene la bandera de los EEUU?

14. ¿Qué es la ONU y cómo funciona?

15. ¿A qué se le conoce como Guerra Fría?

Si no conoces la respuesta de alguna de las anteriores preguntas y se te dificulta encontrar información en tu cuaderno, realiza una búsqueda rápida en Internet para complementar tus apuntes.

Deja en los comentarios cuál es el tema que más te ha gustado de la clase y cuántas firmas lograste hasta el momento.

Análisis interno y externo de la obra literaria

¿Qué elementos deben mencionarse en el análisis literario?


Análisis de la obra

En esta parte se realiza una breve introducción de lo que será el análisis integral de la obra, dividido en dos secciones: análisis interno y análisis externo.

Análisis externo
Es importante informar al lector sobre las características del contexto en el que fue escrita y/o publicada la obra. Se debe dar cuenta en esta sección sobre las condiciones políticas, sociales y culturales que influyeron al autor según el país, la época o las condiciones específicas a las que estuvo sometido su proceso creativo.

Análisis interno
Se menciona a los personajes, describiendo sus características principales e identificando el rol que tienen dentro de la historia (protagonistas, antagonistas, secundarios, etc. También se habla en este apartado de las ideas y símbolos presentados por el autor para transmitir el mensaje. No se debe olvidar hacer referencia sobre el manejo del tiempo dentro de la narración.
1 oct 2018
Posted by Paola Reyes Curi

Estructura del análisis literario

El análisis literario es un ejercicio que nos ayuda a registrar nuestras apreciaciones sobre una obra después de su lectura.


En el caso de una ficción narrativa o dramática, esta es la estructura recomendada para el trabajo:

Portada: incluye título y autor de la obra, nombre del autor del análisis, maestro que guía y/o califica, asignatura e institución educativa para la cual se realiza.

Índice: contiene un esquema que muestra el contenido del trabajo, organizado en títulos y subtítulos e indicando el número de página en el cual se localiza cada uno.

Introducción: se hace un pequeño resumen de lo que el lector encontrará en el análisis, anticipando algunas de las preguntas que se lograrán responder al leer el texto completo.

Datos sobre el autor: se recupera información biográfica del creador de la obra. Dónde y cuándo nació, quiénes fueron sus padres, en qué época vivió, cuál fue su preparación académica, etc.

Datos sobre la obra: en este punto se debe especificar al lector cuál edición se revisó para redactar el análisis; esto incluye el año de publicación, el número de páginas, la editorial y el país. De ser necesario, también deberá informarse quién realizó la traducción y las  ilustraciones contenidas en el ejemplar.

Análisis de la obra
Aquí encontraremos dos partes, cuyo contenido se describe en otra entrada del blog que encontrarás como "Análisis interno y externo de una obra literaria".

Conclusiones: es recomendable redactar dos o tres párrafos en donde se evidencien las interpretaciones sobre la obra y la opinión personal sobre la lectura.

Encuentra el formato aquí


TLR comprensión de lectura 3

El extraño
Howard Phillips Lovecraft



Infeliz es aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Desgraciado aquel que vuelve la mirada hacia horas solitarias en bastos y lúgubres recintos de cortinados marrones y alucinantes hileras de antiguos volúmenes, o hacia pavorosas vigilias a la sombra de árboles descomunales y grotescos, cargados de enredaderas, que agitan silenciosamente en las alturas sus ramas retorcidas. Tal es lo que los dioses me destinaron... a mí, el aturdido, el frustrado, el estéril, el arruinado; sin embargo, me siento extrañamente satisfecho y me aferro con desesperación a esos recuerdos marchitos cada vez que mi mente amenaza con ir más allá, hacia el otro.


No sé dónde nací, salvo que el castillo era infinitamente horrible, lleno de pasadizos oscuros y con altos cielos rasos donde la mirada sólo hallaba telarañas y sombras. Las piedras de los agrietados corredores estaban siempre odiosamente húmedas y por doquier se percibía un olor maldito, como de pilas de cadáveres de generaciones muertas. Jamás había luz, por lo que solía encender velas y quedarme mirándolas fijamente en busca de alivio; tampoco afuera brillaba el sol, ya que esas terribles arboledas se elevaban por encima de la torre más alta. Una sola, una torre negra, sobrepasaba el ramaje y salía al cielo abierto y desconocido, pero estaba casi en ruinas y sólo se podía ascender a ella por un escarpado muro poco menos que imposible de escalar.


Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos debieron haber atendido a mis necesidades; sin embargo, no puedo rememorar a persona alguna excepto yo mismo, ni ninguna cosa viviente salvo ratas, murciélagos y arañas, silenciosos todos. Supongo que, quienquiera que me haya cuidado, debió haber sido asombrosamente viejo, puesto que mi primera representación mental de una persona viva fue la de algo semejante a mí, pero retorcido, marchito y deteriorado como el castillo. Para mí no tenían nada de grotescos los huesos y los esqueletos esparcidos por las criptas de piedra cavadas en las profundidades de los cimientos. En mi fantasía asociaba estas cosas con los hechos cotidianos y los hallaba más reales que las figuras en colores de seres vivos que veía en muchos libros mohosos. En esos libros aprendí todo lo que sé. Maestro alguno me urgió o me guió, y no recuerdo haber escuchado en todos esos años voces humanas, ni siquiera la mía; ya que, si bien había leído acerca de la palabra hablada nunca se me ocurrió hablar en voz alta. Mi aspecto era asimismo una cuestión ajena a mi mente, ya que no había espejos en el castillo y me limitaba, por instinto, a verme como un semejante de las figuras juveniles que veía dibujadas o pintadas en los libros. Tenía conciencia de la juventud a causa de lo poco que recordaba.
Responde las preguntas. Cada estudiante debe elegir solo una pregunta para responderla y argumentar su elección en los comentarios.


1. ¿En cuál de los siguientes enunciados se utiliza una comparación?


a. Desgraciado aquel que vuelve la mirada hacia horas solitarias...
b. ...se percibía un olor maldito, como de pilas de cadáveres de generaciones muertas.
c. ...seres vivos que veía en muchos libros mohosos
d. En mi fantasía asociaba estas cosas con los hechos cotidianos...


2. ¿Por cuál palabra se podría reemplazar el término resaltado en negritas del párrafo 1?


a. tristes
b. pesadas
c. amargas
d. brilante


3. ¿Para qué se describe el castillo en el segundo párrafo?


a. para crear suspenso y terror alrededor del lugar.
b. para indicar el lugar específico en el que suceden los hechos.
c. para transmitir una imagen detallada al lector y ubicarlo dentro del relato.
d. para que el lector sepa que se trata de un personaje rico.

4. Las palabras subrayadas en el párrafo de introducción, indican que el relato será narrado en...


a. primera persona
b. segunda persona
c. tercera persona
d. impersonal


5. Las palabras resaltadas en negritas de los párrafos 2 y 3 se utilizan para:


a. crear suspenso, ya que ni el mismo personaje tiene explicaciones para lo que le sucede.
b. generar terror, ya que  el personaje tiene que vivir en un ambiente oscuro y desconocido.
c. generar miedo, ya que ni el personaje quiere estar en el castillo por el olor que tiene.
d. infundir tristeza, ya que el personaje está completamente solo y parece que lo abandonaron.


6. ¿Qué imagen crea el autor para el personaje?


a. ninguna porque dice que no hay espejos y no lo describe.
b. delgado, joven y saludable.
c. amable, sincero y de complexión robusta.
d. triste, solitario y meticuloso.


7. La frase "debo haber vivido años en ese lugar" se utiliza para:


a. informar al lector sobre la edad del personaje.
b. informar al lector sobre la salud del personaje.
c. informar al lector sobre la situación emocional del personaje.

d. informar al lector sobre la ubicación del personaje.

11 sept 2018
Posted by Paola Reyes Curi

Instituto SPAC

Miss Paola

Mi foto
Comunicadora, docente TICs, especialista CMS, SMO y curación de contenidos digitales. Participante de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje.
Con tecnología de Blogger.

- Copyright © 2013 Expresión Digital ISPAC -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -